SRA. MINISTRA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA

DÑA. MARÍA JESÚS SAN SEGUNDO GÓMEZ DE CADIÑANOS

 

Los representantes de La Federación de Sociedades de Filosofía (FESOFI) ante las propuestas del Anteproyecto de Ley Orgánica de Educación (L.O.E.) que afecta severamente al papel de la filosofía en la enseñanza secundaria, queremos manifestar:

NUESTRO MÁS ROTUNDO RECHAZO A LA SUPRESIÓN DE ÉTICA, FILOSOFÍA E HISTORIA DE LA FILOSOFÍA COMO MATERIAS COMUNES DE LA ESO Y DEL BACHILLERATO, según las siguientes consideraciones:

1. Constituye una ficción jurídica, cuando no una contradicción en los términos, considerar a la filosofía como materia común para la modalidad b (Art. 34.7), pues si es sólo para una modalidad no es común, y si es común necesariamente tendrá que serlo para todas las modalidades. Y si efectivamente deja de ser común (de facto) entonces a la filosofía se le está negando el carácter de materia que contribuye “a la formación general de los alumnos” relegándola a ser una materia de modalidad orientada a la formación especializada y “hacia la actividad profesional” (Art. 34.6), justamente lo que no es ni puede ser bajo ningún concepto la filosofía.

2. Si atendemos a los principios generales y a los objetivos del Bachillerato (Arts. 32 y 33), resulta inexplicable tanto la reducción de la Filosofía sólo a la modalidad b (Ciencias y Tecnología), como su eliminación en las modalidades a (Artes) y c (Humanidades y Ciencias Sociales). No sólo, en este último caso, por la contradicción de suprimir una materia que forma parte constitutiva del tronco curricular de una modalidad del Bachillerato, sino, además, por la paradójica reducción de la Filosofía cuando se aspira a formar ciudadanos que eduquen su libertad, que interpreten con sentido crítico y capacidad reflexiva el mundo en que vivimos. Sencillamente, no podemos entender que un buen número de estudiantes puedan realizar el Bachillerato sin cursar la asignatura de Filosofía

3. Consideramos que en el Bachillerato la Filosofía (tanto la Filosofía I, o filosofía temática, como la Historia de la Filosofía) ha cumplido y cumple perfectamente las funciones que se le quieren dar tanto a la ‘Educación para la Ciudadanía’ (EpC) como a esa otra supuesta nueva materia que se quiere implantar: ‘Ciencias para el Mundo Contemporáneo’ (CMC). Puesto que la filosofía, en cuanto crítica, moral, social y política incorpora ya desde antiguo esos contenidos así como los de confrontación de los saberes críticos (ciencia y filosofía) con los saberes acríticos (mito, magia, religión, etc.), así los de formación y estructura del pensamiento científico (teoría de la ciencia). No haber observado esto es sencillamente una muestra de desconocimiento curricular indigna de las autoridades competentes, si no ya un proyecto deliberado de supresión de la filosofía, y de los profesionales de la misma, en las enseñanzas medias.

 

4. Consideramos además que el valor de la filosofía como formadora se incrementa en esta etapa, toda vez que la importancia concedida a las denominadas áreas instrumentales decrece o tendría que decrecer (y si no fuese así habría que revisar los planes de estudios y los sistemas de evaluación de las etapas anteriores, hinchados de carga horaria y de horas de apoyo y refuerzos varios en lengua y matemáticas). En estas edades los bachilleres ya son lo suficientemente capaces, o tendría que serlo, de realizar las operaciones básicas. Es preciso, por tanto, avanzar más en su formación, profundizando en la comprensión de los distintos ‘discursos’ que están presentes en la sociedad, lo que se consigue con la reflexión crítica acerca de las distintas ‘ideas’ que sobrevuelan el cosmos social, tal y como reconocía el Real Decreto del Currículo 1179/1992.

5. En consecuencia, y por todo lo arriba apuntado, FESOFI CONSIDERA QUE PARA CUMPLIR CON LOS OBJETIVOS DE FORMACIÓN INTEGRAL DE NUESTROS BACHILLERES ES IMPRESCINDIBLE SEGUIR MANTENIENDO LA FILOSOFÍA Y LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA COMO MATERIAS COMUNES Y OBLIGATORIAS EN TODAS LAS MODALIDADES DEL BACHILLERATO COMO EL MODO MÁS ADECUADO DE POTENCIAR EL ESPÍRITU CIUDADANO QUE SE PRETENDE IMPLANTAR EN LA LOE.

6. No podemos aceptar, tampoco, la desaparición de la Ética, que incluye en sus contenidos la educación para la ciudadanía a través de los valores que inspiran la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Constitución Europea y la Constitución Española y que recoge los temas transversales, que actualmente solo tienen como garantía esta asignatura. Entendemos, entonces, que debe potenciarse la Educación para la Ciudadanía, pero ello sólo es posible desde los presupuestos filosóficos que aporta la Ética. Son los profesores de Filosofía quienes tienen la formación adecuada para ello y quienes vienen realizando esta labor profesional desde hace años. LA CREACIÓN DE UN ÁREA DE ÉTICA ESPECÍFICA EN LA ESO ADSCRITA A LOS DEPARTAMENTOS DE FILOSOFÍA Y LA POTENCIACIÓN DE LA CARGA HORARIA DE LA MISMA ÉTICA, REPARARÍA ASÍ UNA INJUSTICIA HISTÓRICA Y GARANTIZARÍA LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN DE NUESTROS ALUMNOS QUE AHORA SE DEMANDA.

7. Por todo lo cual y en aplicación de la legislación vigente, FESOFI considera oportuno que se le tengan en cuenta estas consideraciones para la elaboración de la futura Ley Orgánica de Educación que el Gobierno del Estado pretenda elaborar.

Atentamente,

FESOFI (Federación de Sociedades de Filosofía)

Presidente: Antonio Jiménez García, de la Asociación de Hispanismo Filosófico (AHF)

Vicepresidente: Luis María Cifuentes Pérez, de la Sociedad Española de Profesores de Filosofía (SEPFI)

Tesorero: Enrique Ujaldón Benítez, de Sociedad de Filosofía de la Región de Murcia (SFRM)

Secretario: Emilio Jorge González. Nanclares, de la Sociedad Asturiana de Filosofía (SAF),

Vocal: Mateu Cabot Ramis, de la Associació Filosòfica de les Illes Balears (AFIB)

Vocal: Rosa María Rodríguez Ladreda de la Asociación Andaluza de Filosofía (AAFi)

Vocal: Francisco Sánchez Sahorí, de la Sociedad de Filosofía de Castilla-La Mancha (SFCM)